autoconsumo CONECTADA A RED
AUTOCONSUMO CONECTADA A RED CON BATERIAS
INSTALACIONES DE AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO
El concepto de autoconsumo fotovoltaico se produce cuando personas o empresas producen su propia energía eléctrica para el consumo personal en la vivienda. En el caso del autoconsumo fotovoltaico solar, la energía se genera mediante placas solares. Además de los propios paneles solares, las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico se componen de otros elementos como inversores, cables, conectores y, opcionalmente, baterías. Esta modalidad de consumo además de suponer un ahorro en la factura de la luz, también contribuye a frenar el cambio climático al utilizar energías renovables.
Aprovechar la energía solar es cada vez más habitual, ya que la tendencia es movernos hacia una energía verde, sin la necesidad de explotar los recursos naturales fósiles como el carbón o petróleo. En España ahora mismo está en auge, puesto que contamos con aproximadamente 300 días de sol de 365. Esto quiere decir que la producción de energía es casi ininterrumpida a lo largo del año.
TIPOS DE AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO
Dejando a un lado las instalaciones no conectadas a la red eléctrica (normalmente situadas en zonas rurales), existen dos modalidades de autoconsumo fotovoltaico dependiendo del destino de la energía excedentaria, es decir, de la energía que el dueño de la instalación no utiliza:
- Autoconsumo sin excedentes
Son aquellas instalaciones que disponen de un sistema antivertido que impide que la energía sobrante vaya a la red. Se pueden añadir baterías, al igual que en el autoconsumo con excedentes, para almacenar esta energía excedentaria y utilizarla, por ejemplo, por la noche o en días nublados, en especial ahora que los costes de las baterías de litio se están abaratando sustancialmente.
- Autoconsumo con excedentes
Son aquellas instalaciones que permiten la inyección de la energía sobrante en la red de transporte y distribución. Los usuarios pueden vender la energía vertida a la red o acogerse al llamado balance neto —también llamado net metering—, es decir, compensar en la siguiente o siguientes facturas, dependiendo del país, la energía volcada a la red.
Tipos de autoconsumo solar
Autoconsumo residencial
El autoconsumo residencial se divide en autoconsumo conectado a la red o aislado. También podemos hablar de autoconsumo con o sin excedentes vertidos a la red.
En el caso del autoconsumo conectado a la red, la instalación va a tener 2 conexiones: una al sistema eléctrico de la vivienda y otra a la red de distribución, propiedad de una compañía eléctrica. El autoconsumo aislado, por otro lado supone la desconexión total de la red de distribución. Esta segunda opción implica que, de no contar con baterías o almacenamiento de energía, la vivienda no tendrá energía eléctrica.
¿Y qué pasa con el excedente de energía producido en estas dos situaciones?
Cuando se trata de un autoconsumo conectado, la energía se puede verter a la red, obteniendo una compensación por los excedentes. Si la instalación es aislada, la energía se puede almacenar en baterías y el dueño de la misma puede disponer de ella en cualquier momento. Todo ello dependiendo de las necesidades y de qué busca cada propietario en su vivienda.
No obstante, el sistema conectado a la red se llega a recuperar la inversión solo mediante la compensación de excedentes, mientras que en el caso de las aisladas, no se benefician de las compensación de excedentes y requieren de una mayor inversión inicial, teniendo un tiempo de amortización mayor y una rentabilidad inferior que la opción de mantenerse conectado.
AUTOCONSUMO COMPARTIDO
En el caso de hablar de autoconsumo compartido, como indica también su nombre, es cuando a la misma instalación están conectadas varias viviendas o una comunidad de vecinos. Este tipo de instalaciones son menos comunes puesto que la medición del consumo de cada vivienda resulta complicada. Un ejemplo que en este último tiempo está en auge es su instalación en las comunidades de vecinos, y así obtener un ahorro de los consumos de las zonas comunes, como son cocheras, pasillos, escaleras, ascensor, depuradores y bombas de sistemas de riego. del edificio.
Autoconsumo industrial o para empresas
Las instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en industrias o empresas es una opción que está en auge debido al ahorro que le supone a la empresa en las facturas del consumo eléctrico, que puede llegar a un ahorro casi del 100% si el horario de apertura coincide con el horario diurno..
El autoconsumo fotovoltaico para empresas se caracteriza por:
- Instalaciones de mayor tamaño.
- Mayor consumo energético, y suele ser trifásico.
- El consumo energético varía mucho en función del tipo de negocio.